En esta sección encontrarás algunas aportaciones teóricas, vídeos y fichas de métodos para abordar la cuestión de la buena distancia / buena proximidad en la práctica de los/las trabajadores/as juveniles.

Proponemos cuatro recursos diferentes

  • Nuestros textos teóricos presentan el trasfondo conceptual y metodológico sobre el que construimos nuestras herramientas educativas prácticas.  Aquí encontrará una breve introducción a nuestra conceptualización de la «buena distancia», cómo se relaciona con las diferencias culturales y cuáles son sus retos.   También ofrecemos una breve introducción a nuestros dos pilares metodológicos: «el arco iris de los deseos» y «el trabajo por procesos».
  • El «esquema del taller» muestra un posible flujo de actividades que hemos probado.
  • Puedes consultar nuestros vídeos que ilustran todo el taller («ruta de aprendizaje») y tres actividades: «distancia segura», «lo que me molesta» y «habitar los roles»
  • También puedes utilizar nuestros materiales para crear tus propios talleres de desarrollo de habilidades relacionales. Las hojas de método te dan la información necesaria para realizar o adaptar las actividades que desarrollamos.

Las relaciones se crean a través del proceso de diferentes interacciones, y en todas nuestras relaciones encontramos la misma dinámica de acercamiento y alejamiento del otro. A través de este proceso, negociamos la distancia o proximidad adecuada entre nosotros. Los resultados o fases finales de dicha negociación pueden tener incluso una representación visual. Aron et al proponen las siguientes imágenes para ilustrar diferentes grados de intimidad, descritos como inclusión del otro en el yo.
Para leer más: PULSE AQUÍ

Arco iris de los deseos

El Arco Iris del Deseo (AdD) es una de las ramas del Teatro del Oprimido. A través del AdD, Boal utiliza una configuración específica de herramientas de TO (teatro de imágenes, juegos, teatro foro, etc.) para ayudar a individuos y grupos a desvelar, explorar, analizar y encontrar alternativas a las opresiones internalizadas, también llamadas policías en la cabeza. Boal sostiene que las opresiones internalizadas son inconscientes, pero tienen manifestaciones visibles en forma de malestar individual y social, como la depresión, la soledad, la desesperanza, la incapacidad de comunicarse, la fragmentación social, entre otros obstáculos para superar las opresiones sistémicas que se manifiestan de una u otra manera en nuestras esferas personales.
Para leer más: PULSE AQUÍ

Trabajo de proceso

El Trabajo de Procesos o Psicología Orientada a Procesos (POP) es un método que proporciona un modelo que integra y utiliza las aportaciones de varias disciplinas para facilitar la transformación y el crecimiento de los grupos individuales y colectivos. El Trabajo de Procesos se centra principalmente en el desarrollo de un estado de conciencia ayudando a los individuos y grupos a darse cuenta de cómo perciben y viven sus experiencias, a aprender a cambiar su enfoque y a encontrar la información que pasa desapercibida o se margina y que, por tanto, limita la capacidad de respuesta de la persona.
Para leer más: PULSE AQUÍ

Aquí encontrarás un itinerario de aprendizaje de 20 horas que es adecuado para desarrollar el autoconocimiento y las habilidades necesarias para que los/las trabajadores/as juveniles puedan negociar una buena distancia y proximidad con los/las jóvenes.

20’ / 40’ Bienvenida

Llegada de los/as participantes, presentación del taller y de los/as facilitadores/as. Rompehielos a
elección.

10’ / 20’ Ritual

Prepare un ritual junto con los/as participantes para comenzar cada sesión. Esto permite que ellos/as se conecten al espacio de aprendizaje y entre sí. Ejemplos de rituales pueden ser un círculo de 5 minutos para compartir cómo estamos, o puede ser un conjunto de movimientos sin palabras. Puede proponer un ritual, o construir uno juntos/as. Puede ser tan creativo/a como desee, siempre y cuando el grupo esté cómodo y comprometido.

30’ / 45’ Calentamiento

Rompehielos, ejercicios de calentamiento y/o actividades de construcción de equipo de elección. Este podría ser el momento adecuado para hablar de las expectativas del grupo (tanto de los/as participantes como de los/as facilitadores/as) en relación con el taller.

40’ / 90’ Presentaciones intercambiadas

Esta presentación y actividad de creación de equipos ayudará a las personas participantes a conocerse entre sí, a la vez que reflexionan sobre la identidad, la diversidad y la representación.

60’ / 60’ Autopercepción

Reflexionar sobre la percepción que tenemos de nosotros/as mismos/as es clave para entender la
forma en que nos relacionamos con los/as demás. Este ejercicio nos ayuda a explorar aspectos conocidos de nosotros/as mismos/as y descubrir otros nuevos.

60’ / 60’ Microcontextos

¿Cómo de conscientes somos de nosotros/as mismos/as (nuestros cuerpos, nuestras identidades, la forma en que nos comunicamos, etc.) y el impacto que tenemos en las otras personas? Este ejercicio nos ayuda a explorar cómo nuestros cuerpos responden a diferentes contextos.

 

5’ / 5’ Ritual

Repita el ritual establecido al principio del día, o cree uno nuevo específico para cerrar las sesiones.

 

30’ / 30’ Ritual y calentamiento

Ritual creado durante el primer día y calentamiento, rompehielos o ejercicios de construcción de equipo de elección.

45’ / 60’ El viaje imaginario

En parejas, los/as participantes se guiarán entre sí (sólo con sonidos y movimiento) a través de un viaje personal: un día de trabajo con jóvenes. Esta actividad nos ayuda a reflexionar colectivamente para tomar conciencia de nosotros/as mismos/as en relación con nuestros contextos profesionales.

45’ / 60’ El sueño alto y el sueño bajo

El sueño alto y el sueño bajo se centran en lo que deseamos y en lo que es difícil en nuestro trabajo con jóvenes. Exploramos estas polaridades para centrarnos sobre diferentes elementos que pueden ser de utilidad en nuestra vida profesional.

 

90’ / 90’ Crear una actividad (Parte I)

Como trabajadores/as juveniles, es importante saber cómo diseñar actividades que sean relevantes y útiles para nuestros grupos. Esta actividad se centra en el desarrollo de esta competencia. ¿La tarea? Crear un rompehielos divertido e inspirador que nos ayude a crear el ambiente para trabajar con nuestros grupos en un entorno cómodo y seguro.

 

40’ (solo presencial) Prueba de la actividad

Elija dos de los rompehielos creados por los/as participantes en “Crear una actividad (Parte I)”. Reflexione con el grupo sobre lo que funcionó y lo que necesita ser revisado, así como lo que hay que tener en cuenta a la hora de crear actividades para jóvenes para asegurar una buena proximidad.

10’ / 35’ Puesto de control

En un círculo, tómese unos minutos para comprobar cómo están los/as participantes, cuáles son sus sentimientos y abordar las preguntas o preocupaciones que puedan haber surgido durante las sesiones iniciales.

5’ / 5’ Ritual

Repita el ritual de cierre del día anterior.

30’ / 30’ Ritual y calentamiento

Ritual creado durante el primer día y calentamiento, rompehielos o ejercicios de construcción de equipo de elección.

40’ / 40’ Prueba de la actividad

Elija dos de los rompehielos creados por los/as participantes en “Crear una actividad (Parte I)”. Reflexione con el grupo sobre lo que funcionó y lo que necesita ser revisado, así como lo que hay que tener en cuenta a la hora de crear actividades para jóvenes para asegurar una buena proximidad.

50’ / 60’ Distancia segura

Este ejercicio basado en el movimiento permitirá a las personas participantes sentir las tensiones generadas por la cercanía y por la distancia al relacionarse con los/as demás. Los/as participantes experimentarán y reflexionarán sobre lo que significa para ellos/as la “distancia segura”.

30’ / 45’ Háganlo a lo grande

Con esta actividad, los/as participantes experimentarán a través del teatro el uso de sus cuerpos y sus voces con el fin de explicar algo que es importante para ellos/as. Este ejercicio ayudará a los/as trabajadores/ as juveniles a tomar conciencia de cómo se relacionan con las otras personas.

25’ / 50’ Presente, deseo, futuro

Mediante el teatro de imágenes, los/as participantes reflexionarán sobre cómo se sienten en el momento actual, qué desean y cómo prevén el futuro en sus contextos profesionales, y cómo estas visiones influyen en la forma en que se relacionan con los/as demás en su trabajo.

45’ / 90’ Habitando roles (Parte I)

Los/as trabajadores/as juveniles deben asumir diferentes roles al trabajar con jóvenes (educador/a, mentor/a, amigo/a…) y cada rol tiene su propia “buena proximidad”. Con este ejercicio exploramos la complejidad de cómo estos roles y cercanías interactúan para poder identificar y negociar distancias seguras.

5’ / 5’ Ritual

Repita el ritual de cierre del día anterior.

30’ / 30’ Ritual y calentamiento

Ritual creado durante el primer día y calentamiento, rompehielos o ejercicios de construcción de equipo de elección.

90’ / 90’ La forma

Los/as participantes reflexionarán individualmente sobre las partes más fáciles y difíciles del taller hasta el momento, a fin de entablar un debate de grupo sobre las dificultades y alternativas para establecer una buena proximidad en el trabajo juvenil.

60’ / 60’ Las normas

Los/as participantes crearán y discutirán un conjunto de normas que podrían ayudarles a establecer una buena proximidad con sus grupos de jóvenes. Exploraremos las implicaciones de tener (o no tener) normas preestablecidas para asegurar distancias seguras en nuestro contexto profesional.

40’ / 45’ Lo que me perturba

Ser capaz de reconocer y abordar lo que nos perturba en nuestra relación con los/as demás es una habilidad social importante. En esta actividad exploramos los sentimientos conscientes e inconscientes de incomodidad y redirigimos esta energía para conectar mejor con los/as demás.

90’ (sólo presencial) Crear una actividad (Parte II)

Continuación del ejercicio “Crear una actividad”. ¿La tarea? Crear una actividad que nos ayude a negociar distancias seguras con nuestros/as jóvenes.

5’ / 5’ Ritual

Repita el ritual de cierre del día anterior.

30’ / 60’ Ritual y calentamiento

Ritual creado durante el primer día y calentamiento, rompehielos o ejercicios de construcción de equipo de elección.

90’ (sólo online) Crear una actividad (Parte II)

Continuación del ejercicio “Crear una actividad”. ¿La tarea? Crear una actividad que nos ayude a negociar distancias seguras con nuestros/ as jóvenes.

70’ / 195’ Habitando roles (Parte II en línea o presencial y Parte III sólo presencial)

Continuación del ejercicio “Habitando roles”.

30’ / 60’ Cerrando juntos/as

Las personas participantes comparten sus pensamientos, sentimientos y lecciones aprendidas en un círculo de confianza.

5’ / 5’ Ritual

Repita el ritual de cierre del día anterior.

Aquí encontrará una selección de actividades que responden a cuatro objetivos pedagógicos diferentes: crear el primer contacto y el calentamiento, desarrollar las habilidades de comunicación verbal y no verbal, reflexionar sobre nuestras relaciones, comprender y trabajar los conflictos

  1. 3-method-1
  2. 3-method-1X
  1. 3-method-2
  2. 3-method-2X
  1. 3-method-3
  2. 3-method-3X
  1. 3-method-4
  2. 3-method-4X
  1. 3-method-5
  2. 3-method-5X
  1. 3-method-6
  2. 3-method-6X
  1. 3-method-7
  2. 3-method-7X
  1. 3-method-8
  2. 3-method-8X
  1. 3-method-9
  2. 3-method-9X
  1. 3-method-10
  2. 3-method-10X
  1. 3-method-11
  2. 3-method-11X
  1. 3-method-12
  2. 3-method-12X
  1. 3-method-13
  2. 3-method-13X

«The European Commission support for the production of this publication does not constitute an endorsement of the contents which reflects the views only of the authors, and the Commission cannot be held responsi­ble for any use which may be made of the information contained therein.»