En esta sección encontrará información teórica, videos y actividades para explorar cómo las diferencias culturales afectan la forma en que pensamos y sentimos acerca de las relaciones y la intimidad. Este trabajo se basa en el enfoque intercultural de Margalit Cohen Emerique que toma como concepto central el “choque cultural”, pero las actividades que presentamos fueron desarrolladas por miembros del equipo de IRIS.

Proponemos tres formas diferentes de aprender a través de los choques culturales:
1. Lea nuestra colección de choques culturales o incidentes críticos analizados para obtener algunas ilustraciones de la diversidad cultural en la intimidad y las relaciones.
2. Utilice el método para analizar juntos a sus grupos los incidentes críticos que se experimentan en el trabajo con jóvenes. Para comenzar, consulte nuestro video «Análisis de incidentes críticos» y nuestra actividad «Análisis de choques culturales con icebergs». Dependiendo de su grupo, para trabajar con este método, es posible que deba realizar algunas actividades preparatorias e integrar el trabajo de análisis en un taller más largo. Esto nos lleva al punto
3. También puede utilizar nuestros materiales para crear sus propios talleres que exploren la diversidad cultural en los dominios de las relaciones y la intimidad. Para comenzar, recomendamos echar un vistazo a nuestros videos y nuestras hojas de actividades

¿Qué es un choque cultural?

El concepto de «choque cultural» se ha utilizado en una variedad de definiciones y perspectivas, así que comencemos a aclarar cómo lo entendemos: qué es y qué no es.

  • En primer lugar, el “choque cultural” no es una característica de una persona migrante ni de otra cultura diferente. Siempre es relacional, emerge en la conexión de dos o más personas que tienen diferentes formas de pensar sobre el estar en el mundo.
  • Aunque lo llamamos «shock», no es necesariamente algo grande y dramático. Puede ser bastante sutil. De hecho, preferimos que no sea tan dramático. Por ejemplo, los episodios de violencia severa y manifiesta, para nosotros están más allá del choque cultural y probablemente sean mejor tratados con otras herramientas que con un análisis cultural.

Introduzcamos la definición de Margalit Cohen-Emerique, cuyo enfoque proponemos trabajar. Ella define el choque cultural como …

“… Una interacción con una persona u objeto de una cultura diferente, ambientada en un espacio y tiempo específico, que provoca reacciones cognitivas y afectivas negativas o positivas, una sensación de pérdida de puntos de referencia, una representación negativa de uno/a mismo/a y sentimiento de falta de aprobación que puede dar lugar a malestar e ira”
(Cohen-Emerique 2011).

¿Cómo trabajar con los choques culturales?

Experimentar choques culturales puede reforzar los estereotipos y los prejuicios, pero todos esos incidentes también tienen el potencial de convertirse en una poderosa fuente de aprendizaje si no obedecemos a nuestra necesidad de cerrar y olvidar rápidamente la situación, sino que reflexionamos sobre lo que puede haber detrás …

Para que un choque cultural se convierta en una fuente de aprendizaje, tenemos que abrirlo, explorar cuidadosamente qué hay detrás, qué es lo que realmente lo causó y cuáles son las razones de la reacción emocional que desencadenó. El método que proponemos se basa en la idea de que “se necesitan dos para bailar el tango”, que si hay un choque es por las diferencias entre las formas en que los protagonistas viven o piensan el mundo. La reacción emocional subjetiva de la persona que experimenta el choque es siempre indicador de lo que es importante para ella, arroja luz sobre normas, valores, representaciones que son importantes. Puede seguir un ejemplo de análisis en nuestra Colección de incidentes críticos

Con todo, en el choque cultural aprendemos sobre el otro, pero también sobre nuestra propia cultura. Es más, explorar cuáles son los temas más frecuentes de choque cultural o incidente crítico nos ayuda a desvelar las zonas sensibles, que son dominios culturales de particular importancia, susceptibles de convertirse en una fuente de tensión en el contacto intercultural. Cuando se desplace por nuestra Colección de incidentes críticos, verá que los incidentes se clasifican en seis zonas sensibles: relación con los grupos, relación entre sí, relación con la autoridad y el poder, concepciones de lo que es privado y público, género e identidad profesional.
Cuando abra uno de nuestros incidentes, descubrirá que el análisis está organizado de una forma extraña. Esto no es una coincidencia.

ICEBERGS Y SHOCKS CULTURALES

Los icebergs son probablemente la metáfora favorita de las personas dedicadas a la formación intercultural, y por una buena razón: capturan una verdad fundamental sobre la “naturaleza de la cultura”.
Considere esto: dondequiera que esté, está rodeado de signos culturales. Mire a su alrededor ahora mismo; probablemente esté frente a un ordenador, sentado en una silla, dentro de un entorno construido, una habitación, probablemente esté vestido de una manera particular. A su alrededor puede haber decoraciones, libros, imágenes, recuerdos. Todos estos elementos son perceptibles, visibles: constituyen la parte visible del iceberg sobre el nivel del agua. Pero para comprenderlos plenamente, tenemos que aprovechar un bagaje mayor de valores, normas y representaciones que dan el significado real a estas manifestaciones culturales. Estos, como la parte oculta del iceberg, suelen ser invisibles para nosotros.

En el contacto intercultural pueden surgir malentendidos y conflictos, porque atribuimos diferentes significados e importancia al mismo elemento visible. La mayoría de las veces ni siquiera somos conscientes de los significados ocultos de nuestras propias referencias culturales, y mucho menos las de otras culturas. Sin embargo, tomamos nuestros modelos como estándar y asumimos que las demás se comportan según las mismas premisas. Pero no necesariamente lo hacen. Un beso en la mejilla para un colega puede ser un signo de cortesía en un contexto y un signo de intrusión y acoso en otro contexto.

En la mayoría de las interacciones interculturales, dos icebergs se encuentran: dos conjuntos diferentes de normas y valores, y a veces chocan. Es para dar visibilidad a esta idea que presentamos los incidentes críticos mostrando los dos icebergs separados de los protagonistas: la persona que nos contó el episodio de choque y la (s) persona (s) que lo desencadenó. Los icebergs pueden darle un toque dramático a la idea de “choque cultural”, pero incluso con esta metáfora tenemos un mensaje de optimismo: dar visibilidad a valores y normas ocultos no empeora la situación, de hecho es un primer paso para trabajar sobre las soluciones.

Aquí le presentamos el esquema de un taller para introducir el concepto de «choque cultural» y el método adoptado para trabajar con los choques culturales desarrollado originalmente por Margalit Cohen-Emerique. Puede encontrar la descripción de las actividades específicas en «Fichas del método», aquí le presentamos el flujo del taller.

El esquema que se presenta a continuación es para 7h repartidas en 2 días, pero se puede estructurar de otra manera. Aconsejamos hacer una pausa después de la recogida de incidentes críticos para que el facilitador pueda leerlos, si es necesario, hacer una investigación más profunda y seleccionarlos en consecuencia.

30’ Intro, get to know each-other

Whatever activity that helps people connect to each other and to the subject of relationships and intimacy

30’ Safety rules and the heart

Establish a safe space for all

45’ Culture in the room and with an iceberg.

Exploration of the concept of culture.
Learning points: culture is everywhere around us, even inside us (the way we sit, the way we dress and prepare our bodies etc)
No human space is “culture-free”, it is always shaped by the values, representations, norms of the people that have created it.
Introducing the metaphor of iceberg: becoming aware that underneath each visible / audible manifestation of culture there are hidden norms, values that give their meaning.
15’ Break

45’ Decentering with images – and with an iceberg

Simulation of culture shock with a set of images answering three questions, and debriefing through the iceberg metaphor

45’ Introduction of the concept of critical incidents and writing the incidents

Using a flipchart paper, derive the concept of “culture shock” / “critical incident”

Explore the key ingredients: sources, reactions, consequences etc..

Distributing the tables for the incidents and inviting everyone to write one.

30’ Introducing the method of analysis through an example

Bringing an own incident and showing how to analyse it filling out the tables and the icebergs.

30’ Creating the groups around incidents

Making small groups

45’ Analysis in small groups

Each small group analysis an incident

Facilitator walks among the groups and checks if all is understood.

15’ Break - at one point during the small-group work

75’ Sharing analysis

The small groups present the analysis they have done with the icebergs.

Facilitators and members of the other groups can ask more questions and make suggestions.

15’ Assessment

Assessing how participants felt during the sessions and what they have learnt.

«The European Commission support for the production of this publication does not constitute an endorsement of the contents which reflects the views only of the authors, and the Commission cannot be held responsi­ble for any use which may be made of the information contained therein.»