¡Bienvenido a «habilidades para la intimidad»! En esta sección encontrarás algunas aportaciones teóricas, vídeos y fichas de método para abordar la cuestión de la buena distancia / la buena proximidad en la práctica de los trabajadores juveniles.

 

Proponemos cuatro recursos diferentes:
1.  Nuestros textos teóricos presentan el fondo conceptual y metodológico sobre el que construimos nuestras herramientas educativas prácticas.  Aquí encontrará una breve introducción a nuestra conceptualización de la «intimidad», cómo se relaciona con la diversidad cultural y cuáles son sus retos.   También ofrecemos una breve introducción a nuestros dos pilares metodológicos: «Intimidad, interacción y poder» y un enfoque intercultural que tiene en cuenta la diversidad y las relaciones de poder.

2. El «esquema del taller» muestra un posible flujo de actividades que hemos probado.

3. Puedes consultar nuestros vídeos que ilustran todo el taller («ruta de aprendizaje») y la secuencia sobre el contacto y el consentimiento.

4. También puedes utilizar nuestros materiales para crear tus propios talleres de desarrollo de habilidades relacionales. Las «Fichas de método» te dan la información necesaria para realizar o adaptar las actividades que desarrollamos.

5. Un estudio de caso de nuestro socio en Ámsterdam ofrece conectar el tema con un contexto de la vida real: el de los residentes y voluntarios de una casa de integración en Ijburg, Ámsterdam.

6. Nuestro glosario ayuda a orientarse entre los fenómenos y categorías relacionados con el género y la sexualidad. Para una mejor comprensión, además de ofrecer definiciones también proporcionamos testimonios (textos o vídeos) de personas interesadas que comparten lo que ese concepto específico significa para ellos.

Intimidad, amor, relación e interculturalidad

¿Qué es la intimidad? Esta es una pregunta muy profunda y desconcertante que podemos hacernos. De hecho, podemos sentir que cuanto más reflexionamos sobre ella, más confusos nos sentimos. Es difícil encontrar una única definición, y con razón, porque la intimidad -como cualidad de cualquier relación o interacción, o de cualquier momento de nuestra vida- es siempre algo muy personal y único. Sin embargo, este fenómeno tan personal también está profundamente relacionado con las representaciones culturales de lo que es una relación, de lo que son las emociones, de lo que es la sexualidad… y siempre arraigado en un contexto sociohistórico concreto.

Para leer más: PULSE AQUÍ

Intimidad, interacción y poder: el método
Intimidad, interacción y poder es un método práctico -o más bien un enfoque- que fue desarrollado por el personal de In Touch Amsterdam en respuesta a los retos sociales a los que nos enfrentamos en nuestro proceso de vivir la intimidad. Su objetivo es fomentar la integración social a diferentes niveles, y ayudar a las personas a construir y mantener relaciones sanas, centrándose especialmente en las relaciones íntimas. Su repertorio incluye elementos prácticos, en su mayoría extraídos de la danza, el movimiento, las artes marciales, las bellas artes y el teatro [1] , así como rituales y actividades cotidianas como la cocina o la jardinería. Más allá de sus pilares principales -el empoderamiento, la intimidad y la interacción social- hay otros elementos importantes que deben mencionarse, como el aprendizaje orientado al proceso, el fomento del pensamiento crítico, la inclusión y el enfoque sistémico. Como enfoque, puede utilizarse en diferentes contextos, como la pedagogía, la terapia o la formación, así como en el trabajo con jóvenes o la construcción de comunidades. En las siguientes páginas se analizan en detalle algunos de los componentes clave

Para leer más: PULSE AQUÍ

[1] Boal, A. (1992) Games For Actors and Non-Actors. Routledge: London. ; Boal, A. (1995) The Rainbow of Desire: The Boal Method of Theatre and Therapy. Routledge: London.

Intimidad y diversidad en el aula de formación

Un taller que aborde la intimidad y la sexualidad desde una perspectiva intercultural implica una doble sensibilidad: las cuestiones de la intimidad ya son delicadas y abordarlas requiere un cuidado adicional y un enfoque específico por parte de los formadores (véase la sección anterior). Un enfoque intercultural también implica sensibilidad, ya que plantea cuestiones de conciencia sobre las identidades, las relaciones de grupo y, posiblemente, las relaciones de poder entre los grupos a los que pueden pertenecer los participantes. Debido a este «doble vínculo», consideramos necesario incluir esta sección en nuestro manual. A continuación presentamos algunos temas que consideramos importantes. Evidentemente, nuestras respuestas no son las únicas posibles: tómenlas como una contribución, una inspiración para dar sus propias respuestas.

Para leer más: PULSE AQUÍ

In the following part, we introduce a 20-hour offline workshop learning path plan. Most of the exercises can be done online, you can check this information in each activity sheet.

15’ Introducción Presentación del curso y breve introducción al proyecto IRIS

Presentar a las participantes el tema del taller y aprender juntos los nombres. Incluir aquí qué es
y qué no es la formación. Objetivos / contexto del proyecto IRIS. Estructura del programa. Diversidad de nombres..

30’ Crear un nivel de intimidad para aprender juntas

Una serie de ejercicios para romper el hielo relacionados con el tema para ayudar a las personas participantes a llegar. Un ejemplo se detalla: el ejercicio «Juego de adivinar el sexo».

45’ Normas de seguridad, necesidades, expectativas o Acoger la diversidad

Utilice este ejercicio para crear un buen nivel de seguridad en el grupo.
Nombrar y acoger explícitamente las diferentes identidades que están presentes en un grupo, así
como las diferentes posturas que se pueden tener en relación con un tema. Esto es esencial para crear un clima de seguridad..

 

45’ Grados de intimidad

Explorar si las diferentes identidades implican diferencias en la forma en que las personas pueden experimentar la intimidad.

15’ Pausa

60’ Galaxias íntimas

Explorar la complejidad y los matices de nuestras relaciones, de la multitud de capas, diferencias, solapamientos de nuestras relaciones íntimas/sexuales/eróticas:
1. relaciones estrechas/íntimas;
2. flirteos;
3. la sexualidad.

 

30’ Del primer contacto al flirteo

Explorar el primer momento en que te interesas por otra persona, la proximidad, el contacto visual, el contacto físico…

 

60’ Pausa

10’ Energizer

Ejercicios energéticos, en movimiento, para ayudar a las personas participantes a despertarse después de la pausa…

 

50’ Retrato corporal y mapa corporal personal de los flirteos, la intimidad y la sexualidad

Exploración de los conceptos de flirteo, intimidad y sexualidad a través de las sensaciones corporales, el uso del cuerpo, los recuerdos en el cuerpo. Se anima a las participantes a trabajar en sus retratos como tarea, también en los próximos días, después de las actividades no verbales.

45’ Rueda de la identidad íntima

Tomar conciencia de cómo las diferentes facetas de nuestras identidades sociales influyen en la forma en que podemos entablar relaciones íntimas.

15’ Cierre, evaluación

Si lo desean, las participantes pueden compartir sus retratos corporales, lo que han aprendido durante el día.

 

15’ Romper el hielo

Comprobación para saber cómo reaccionan las personas participantes a la formación.
Una serie de ejercicios para romper el hielo como Juego de nombres – de pie en un círculo, di tu nombre a la persona de tu derecha de diferentes maneras (enfadado, feliz, coqueto, etc.)
Hola – entra en el espacio y saluda de diferentes maneras no verbales…. (enfadado, feliz, coqueto, etc.)

45’ SÍ Y NO Secuencia dúo sobre el consentimiento

Da la oportunidad de aprender más sobre los límites personales. Esta actividad ofrece la oportunidad de estar más atentas a nuestros propios sentimientos, para entender mejor lo que queremos. También ofrece un entrenamiento para deshacernos de nuestros propios condicionamientos y aprender a decir «sí» o «no» cuando eso es lo que queremos.
Desarrollar la confianza para expresar si deseamos decir «sí» o «no», de forma verbal y no verbal..

 

15’ Pausa

45’ Lluvia de ideas inversa sobre el consentimiento

Dar la oportunidad de pensar y compartir opiniones sobre el consentimiento. Lo que está bien y lo que no está bien con respecto a los límites personales.

30’ El arte de preguntar - pedir el consentimiento (ejercicio verbal en parejas)

El objetivo del ejercicio es aprender a pedir, aceptar y expresar los propios deseos, y aprender a negociar el consentimiento verbalmente.

50’ Cierre del debate sobre el consentimiento - círculo de intercambio

Evaluar cómo se han sentido las participantes durante las sesiones y qué han aprendido. Discutir las teorías sobre los límites, el sexo y las normas sociales y culturales. Animar a las personas participantes a que añadan (quizá compartan) nuevos elementos a sus retratos corporales del día anterior. ¿Qué se siente al ser rechazado?

60’ Pausa

10’ Actividades energéticas

Pequeño calentamiento, actividades para despertarse

120’ El arte de pedir - juegos de teatro

El objetivo del ejercicio es aprender a pedir, aceptar y expresar los propios deseos, de forma verbal y no verbal. ¿Cómo lo sé? Arriesgando rechazos, arriesgando los límites del otro, arriesgando lo peligroso.
Con los juegos teatrales, las participantes ensayan situaciones concretas.

30’ Cierre, evaluación de toda la jornada

Si lo desean, las personas participantes pueden compartir lo que les ha ocurrido durante el día. Están invitadas a añadir cualquier cosa..

30’ Romper el hielo

Comprobación para saber cómo reaccionan las participantes a la formación

120’ Abordar el amor (romántico)

Exploración del concepto de amor romántico y de las relaciones amorosas en nuestras sociedades

60’ Pausa

120’ Arco iris de relaciones

Tomar conciencia de la complejidad de nuestras relaciones, de la multitud de roles e identificar las
posiciones que ocupamos con respecto a otra persona.
Exploramos esto a través del dibujo y el teatro imagen.

30’ Cierre, evaluación de la jornada y de todo el taller

Evaluar cómo se han sentido las participantes durante las sesiones y qué han aprendido.

El tema principal de esta formación es la intimidad desde una perspectiva intercultural. Trabajamos con una metodología no formal denominada Intimidad, interacción y poder (véase el método en detalle en los capítulos anteriores). Esto significa que no discutimos nuestros temas «en teoría», sino que invitamos a los participantes a un viaje de «aprender haciendo» o «aprender experimentando»

  1. 1-SEX-GUESSING-GAME
  2. 1-SEX-GUESSING-GAME2
  1. 2-SAFETY-RULES-NEEDS-EXPECTATIONS
  2. 2-SAFETY-RULES-NEEDS-EXPECTATIONS2
  1. 3-WELCOMING-DIVERSITY
  2. 3-WELCOMING-DIVERSITY2
  1. 4-DEGREES-OF-INTIMACY
  2. 4-DEGREES-OF-INTIMACY2
  1. 5-INTIMATE-GALAXIES
  2. 5-INTIMATE-GALAXIES2
  1. 6-FROM-FIRST-CONTACT-TO-INTIMACY
  2. 6-FROM-FIRST-CONTACT-TO-INTIMACY2
  1. 7-PERSONAL-BODY-MAP-OF-FLIRTATION-INTIMACY-SEXUALITY
  2. 7-PERSONAL-BODY-MAP-OF-FLIRTATION-INTIMACY-SEXUALITY2
  1. 8-INTIMATE-IDENTITY-WHEEL
  2. 8-INTIMATE-IDENTITY-WHEEL2
  1. 9-DUOS-FOR-CONSENT
  2. 9-DUOS-FOR-CONSENT2
  1. 10-REVERSE-BRAINSTORMING-–-ABOUT-CONSENT
  2. 10-REVERSE-BRAINSTORMING-–-ABOUT-CONSENT2
  1. 11-ART-OF-ASKING-–-NEGOTIATING-CONSENT
  2. 11-ART-OF-ASKING-–-NEGOTIATING-CONSENT2
  1. 12-ART-OF-ASKING-–-DRAMA-GAMES
  2. 12-ART-OF-ASKING-–-DRAMA-GAMES2
  1. 13-TACKLING-ROMANTIC-LOVE
  2. 13-TACKLING-ROMANTIC-LOVE2
  1. 14-WHO-AM-I-IN-MY-RELATIONSHIP
  2. 14-WHO-AM-I-IN-MY-RELATIONSHIP2

«The European Commission support for the production of this publication does not constitute an endorsement of the contents which reflects the views only of the authors, and the Commission cannot be held responsi­ble for any use which may be made of the information contained therein.»